sábado, 23 de agosto de 2014

Segundo Examen, Segundo Trimestre

zeolla 5
vallejo 6
nardelli 8
diaz 7
parente 6
kraviek 5
lazarec 4.5
pajon 5
romero 7
michuk 7.5
ritson 8
isita 5
gryb 7
nardelli 7
almaraz 7
escobar 8
aguero 7
furnier 8
lezcano 6
ordinas 6
fernandez 5
monzon 3
fusco 4.5
cuellar 6

viernes, 15 de agosto de 2014

El papel del Estado: La Recaudación Tributaria

Como ya mencionamos, el Estado cumple una función importantísima. La de supervigilar el correcto funcionamiento de los mercados y que los participantes en ellos respeten las leyes vigentes.
Además tiene la colosal tarea de proveer la infraestructura necesaria para que la actividad económica florezca. Con esto me refiero a la construcción de caminos, vías férreas, aeropuertos, puertos, preocuparse de que la población goce de salud y educación para que pueda participar de una manera activa en el desarrollo económico del país.
Para realizar estas tareas portentosas el estado necesita obtener fondos suficientes.
Para ello puede:
a) recaudar tributos
b) emitir dinero (en el caso argentino, pesos)
c) endeudarse 

La recaudación tributaria incluye el cobro de:


Impuestos: Son pagos que hacen los residentes de un país al Estado sin recibir ninguna contraprestación directa de parte de éste. Por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado IVA

Tasas: Son los pagos que se hacen al Estado recibiendo a cambio un servicio de parte de éste. Por ejemplo las tasas aeroportuarias, que son pagos que hacen las personas por el uso de las instalaciones de los aeropuertos cuando se viaja en avión.

Contribuciones: Pagos al Estado por parte de personas que de alguna manera indirecta se han visto favorecidos por alguna obra estatal. Por ejemplo, si el gobierno decide convertir una calle en un lindo paseo peatonal, las personas domiciliadas en esa calle deberán pagar una contribución al Estado por la revaluación de las casas que habitan debido a la obra del gobierno.

El Estado recauda, pero no puede gastar lo recaudado como quiera. El gasto del gobierno obedece a la Ley de Presupuesto Público que el Congreso aprueba cada año previo.

Los número para 2014
  • Crecimiento económico del 6,2%
  • Dólar promedio de $6,33
  • Incremento del índice de precios al consumidor de 9,9%
  • El gasto público se expandirá 19,2%
  • El total de gastos de capital para las provincias asciende a $97.470 millones, un 37 % más que en 2013
  • Aumento del 5,7% en el consumo (rondará los $2,3 billones)
  • Las Inversiones aumentarán 8,5% ($587.681 millones)
  • La balanza comercial será favorable con un avance de 9,2%  en las exportaciones (u$s94.034 millones) y del 8,6% en las importaciones u$s83.910 millones)
  • Superávit comercial mayor de u$s10.000 millones
  • La deuda pública representará el 9% del PIB
  • Los servicios económicos representarán el 18,3% del PIB
  • La tasa de inflación anual promedio será del 10,4%
  • El PIB será de $3,2 billones
  • Los recursos proyectados dan cuenta de un aumento del 27,7% de los recursos
  • Los gastos totales del Estado argentino sumarán $927.585 millones en 2014, de los cuales $847.275 millones será gasto primario y el resto, financiero

Fuente: Argentina.ar

Circuito Económico y Mercados

Un mercado es un lugar físico (mercado central) o virtual (deremate.com) donde demandantes y oferentes se reunen para acordar precios e intercambiar.
Podemos hablar de un mercado de bienes donde se transan bienes (por ejemplo: zapatos) y servicios (una consulta psicológica).
También podemos hablar de un mercado de factores productivos, que es aquel donde las empresas obtienen la fuerza laboral que necesitan para producir.
En el circuito económico simple, podemos observar que las familias ofrecen su trabajo a las empresas obteniendo a cambio un ingreso o salario. Con ese salario, las familias acuden a los mercados de bienes y adquieren productos que ofrecen las empresas.
En este diagrama simple, el papel del gobierno sería garantizar la paz social necesaria para que los mercados funcionen debidamente y para que las familias y empresas participen de ellos cumpliendo las leyes vigentes.



jueves, 31 de julio de 2014

Calificaciones Parcial

Gryb 8.5
Almaraz 8
Fusco 3
Cuellar 6
Parente 7
Penela 10
Fournier 10
Nardelli S. 5
Duro 5.5
Nardelli R. 6
Vallejo 10
Lazarec 10
Agüero 7
Lezcano 9
Sirimarco 10
Isita 2
Monzón 1
Zeolla 3.5
Ordinas 6.25

Escobar 8.25

lunes, 7 de julio de 2014

Artículo 14 Bis



El artículo 14 bis es uno de los agregados que se le hizo a la Constitución del 1853 en la reforma de 1957.
El artículo consta de tres partes: la primera de los trabajadores, la segunda de los gremios y la tercera de la población en general como beneficiarios del sistema de seguridad social estatal.
La redacción del artículo 14 bis se atribuye a Crisólogo Larralde, y su texto dice:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."


El artículo 14 bis eleva al rango de Constitucionales a los derechos sociales de los trabajadores y las personas. Como hemos analizado en clase, algunas partes del artículo aún no se materializan y constituyen un norte que debe marcar el rumbo de las políticas públicas y sociales.




Otra Consecuencia de la Revolución Industrial

Hasta mediados del siglo XVIII las personas se dedicaban al cultivo de la tierra, o a trabajar en los talleres artesanales. No podríamos afirmar que todo era felicidad para ellos pero si podemos decir que algo cambió drásticamente luego que los adelantos tecnológicos fueran aplicados a los procesos industriales en la llamada Revolución Industrial.
Yendo hacia atrás en la historia del mundo podríamos preguntarnos el estado de los trabajadores en la antigua Roma. El trabajo duro de los campos era labor de los esclavos, hombres y mujeres que cayeron en esa penosa situación por las guerras. Los ciudadanos romanos eran artesanos y estaban al frente de sus talleres tomando como aprendices a jóvenes romanos de la vecindad.
En la edad media la configuración de la sociedad no cambió mucho. Los esclavos pasaron a ser siervos de la gleba, trabajadores del campo que se encargaban de las tareas mas penosas, y se consideraban parte de las propiedades agrícolas, que pasaban de unas manos a otras con los siervos de la gleba incluidos como parte de ella.





La revolución industrial convirtió los talleres artesanales en fábricas, la producción multiplicó su volumen. Los Estados empezaron a buscar mercados para sus excedentes. ¿Y que pasó con los trabajadores?. De ser vecinos empleados en una taller pasaron a ser incógnitos operarios de fábricas que se centralizaban en las grandes  ciudades a donde llegaban las personas con el afán de encontrar empleo en las flamantes industrias y consiguiéndolo o no buscaban la manera de quedarse cerca de los grandes centros laborales.
Si en los talleres de la edad media se trabajaba de sol a sol, pues al inventarse la iluminación artificial las jornadas laborales se extendieron hasta 16 horas por día y los salarios se minimizaron al haber concentración de oferta laboral incluida la de niños pequeños.
La fuerza laboral se pauperizó y esa situación social llevó al nacimiento de corrientes de pensamiento que trataban de explicar el fenómeno y de corregir sus falencias. El liberalismo, el comunismo y luego la Doctrina Social de la Iglesia. Y los trabajadores empezaron a organizarse para defender sus derechos más elementales. Así nacen los sindicatos de trabajadores.
En Argentina la primera agrupación de trabajadores se creó en 1857 "La Sociedad Tipográfica Bonaerense". Para 1878 ya convertidos en la "Unión Tipográfica Bonaerense" llamaron a la primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado. Sus exigencias eran:
- que no disminuyan los salarios
- que la jornada se reduzca a doce horas
- que no se permita trabajar a niños menores de doce años.





El Nacimiento de la Administración Científica

La segunda mitad del Siglo XVIII fue la época en la que se dieron muchos cambios en la economía mundial. Muchos de los avances tecnológicos fueron aplicados a los procesos industriales. El principal de ellos fue la tracción a vapor que dio movimiento a buques y trenes en Europa, sobre todo en Inglaterra dando lugar ala Revolución Industrial.
¿Por que este proceso de cambios tecnológicos se denomina Revolución Industrial? Por que una revolución es una cambio radical en una manera de actuar y de pensar y eso fue lo que sucedió con los industriales de esa época: de producir en pequeños talleres artesanales con niveles de producción pequeños para un mercado local, pasaron a ser dueños de una tecnología que les permitía con casi los mismos recursos  obtener un nivel muchísimo mayor de productos que ya no podían colocarse en mercados locales por su pequeñez, el cambio tecnológico provocó la imperiosa necesidad de conseguir nuevos mercados donde colocar los productos de las nacientes industrias inglesas.
Este cambio afectó a los industriales que pasaron de administrar pequeños talleres a grandes empresas que producían para la exportación y las necesidades de dirección de una empresa de esa nueva envergadura distaban mucho del manejo administrativo “artesanal” de etapas anteriores.
Es cuando nace la administración científica con Frederick Taylor como su principal exponente.




Frederick Taylor (1856 – 1915) es considerado el padre de la administración científica. Dedicó su esfuerzo a encontrar la mejor manera de ejecutar un trabajo estudiando los tiempos y los movimientos y de la mejor manera de remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
Taylor visualizaba a una empresa en permanente conflicto entre administración (los dueños o sus representantes) y los trabajadores y consideró que ese conflicto iba en contra de los intereses de ambos grupos:
- en lugar de disputarse el superavit deberían trabajar en conjunto para hacerlo crecer.
- para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico, a través de la experimentación y la observación, lo que incrementa la eficiencia.
- los incentivos monetarios promueven el interés del trabajador y la productividad.
- la estandarización de métodos es indispensable.
- es necesario diferenciar las funciones del supervisor y las del trabajador.
A esta corriente de pensamiento se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

La Organización Funcional

Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posible de funciones

Ventajas:

a) mayor especialización.
b) se obtiene el mayor rendimiento de cada persona.
c) la división del trabajo es planeada y no accidental.
d) el trabajo manual se separa del intelectual.
e) disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

Desventajas:

a)  dificultad de fijar y localizar responsabilidades, lo que afecta la disciplina y la moral de los obreros.
b)  se viola el principio de unidad de mando lo que origina confusión y conflictos.