El Nacimiento de la Administración Científica
La segunda mitad del Siglo XVIII fue la época en la que se dieron muchos cambios en la economía mundial. Muchos de los avances tecnológicos fueron aplicados a los procesos industriales. El principal de ellos fue la tracción a vapor que dio movimiento a buques y trenes en Europa, sobre todo en Inglaterra dando lugar ala Revolución Industrial.
¿Por que este proceso de cambios tecnológicos se denomina Revolución Industrial? Por que una revolución es una cambio radical en una manera de actuar y de pensar y eso fue lo que sucedió con los industriales de esa época: de producir en pequeños talleres artesanales con niveles de producción pequeños para un mercado local, pasaron a ser dueños de una tecnología que les permitía con casi los mismos recursos obtener un nivel muchísimo mayor de productos que ya no podían colocarse en mercados locales por su pequeñez, el cambio tecnológico provocó la imperiosa necesidad de conseguir nuevos mercados donde colocar los productos de las nacientes industrias inglesas.
Este cambio afectó a los industriales que pasaron de administrar pequeños talleres a grandes empresas que producían para la exportación y las necesidades de dirección de una empresa de esa nueva envergadura distaban mucho del manejo administrativo “artesanal” de etapas anteriores.
Es cuando nace la administración científica con Frederick Taylor como su principal exponente.
Frederick Taylor (1856 – 1915) es considerado el padre de la administración científica. Dedicó su esfuerzo a encontrar la mejor manera de ejecutar un trabajo estudiando los tiempos y los movimientos y de la mejor manera de remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
Taylor visualizaba a una empresa en permanente conflicto entre administración (los dueños o sus representantes) y los trabajadores y consideró que ese conflicto iba en contra de los intereses de ambos grupos:
- en lugar de disputarse el superavit deberían trabajar en conjunto para hacerlo crecer.
- para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico, a través de la experimentación y la observación, lo que incrementa la eficiencia.
- los incentivos monetarios promueven el interés del trabajador y la productividad.
- la estandarización de métodos es indispensable.
- es necesario diferenciar las funciones del supervisor y las del trabajador.
A esta corriente de pensamiento se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.
Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posible de funciones
Ventajas:
a) mayor especialización.
b) se obtiene el mayor rendimiento de cada persona.
c) la división del trabajo es planeada y no accidental.
d) el trabajo manual se separa del intelectual.
e) disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.
Desventajas:
a) dificultad de fijar y localizar responsabilidades, lo que afecta la disciplina y la moral de los obreros.
b) se viola el principio de unidad de mando lo que origina confusión y conflictos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio