jueves, 31 de julio de 2014

Calificaciones Parcial

Gryb 8.5
Almaraz 8
Fusco 3
Cuellar 6
Parente 7
Penela 10
Fournier 10
Nardelli S. 5
Duro 5.5
Nardelli R. 6
Vallejo 10
Lazarec 10
Agüero 7
Lezcano 9
Sirimarco 10
Isita 2
Monzón 1
Zeolla 3.5
Ordinas 6.25

Escobar 8.25

lunes, 7 de julio de 2014

Artículo 14 Bis



El artículo 14 bis es uno de los agregados que se le hizo a la Constitución del 1853 en la reforma de 1957.
El artículo consta de tres partes: la primera de los trabajadores, la segunda de los gremios y la tercera de la población en general como beneficiarios del sistema de seguridad social estatal.
La redacción del artículo 14 bis se atribuye a Crisólogo Larralde, y su texto dice:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna."


El artículo 14 bis eleva al rango de Constitucionales a los derechos sociales de los trabajadores y las personas. Como hemos analizado en clase, algunas partes del artículo aún no se materializan y constituyen un norte que debe marcar el rumbo de las políticas públicas y sociales.




Otra Consecuencia de la Revolución Industrial

Hasta mediados del siglo XVIII las personas se dedicaban al cultivo de la tierra, o a trabajar en los talleres artesanales. No podríamos afirmar que todo era felicidad para ellos pero si podemos decir que algo cambió drásticamente luego que los adelantos tecnológicos fueran aplicados a los procesos industriales en la llamada Revolución Industrial.
Yendo hacia atrás en la historia del mundo podríamos preguntarnos el estado de los trabajadores en la antigua Roma. El trabajo duro de los campos era labor de los esclavos, hombres y mujeres que cayeron en esa penosa situación por las guerras. Los ciudadanos romanos eran artesanos y estaban al frente de sus talleres tomando como aprendices a jóvenes romanos de la vecindad.
En la edad media la configuración de la sociedad no cambió mucho. Los esclavos pasaron a ser siervos de la gleba, trabajadores del campo que se encargaban de las tareas mas penosas, y se consideraban parte de las propiedades agrícolas, que pasaban de unas manos a otras con los siervos de la gleba incluidos como parte de ella.





La revolución industrial convirtió los talleres artesanales en fábricas, la producción multiplicó su volumen. Los Estados empezaron a buscar mercados para sus excedentes. ¿Y que pasó con los trabajadores?. De ser vecinos empleados en una taller pasaron a ser incógnitos operarios de fábricas que se centralizaban en las grandes  ciudades a donde llegaban las personas con el afán de encontrar empleo en las flamantes industrias y consiguiéndolo o no buscaban la manera de quedarse cerca de los grandes centros laborales.
Si en los talleres de la edad media se trabajaba de sol a sol, pues al inventarse la iluminación artificial las jornadas laborales se extendieron hasta 16 horas por día y los salarios se minimizaron al haber concentración de oferta laboral incluida la de niños pequeños.
La fuerza laboral se pauperizó y esa situación social llevó al nacimiento de corrientes de pensamiento que trataban de explicar el fenómeno y de corregir sus falencias. El liberalismo, el comunismo y luego la Doctrina Social de la Iglesia. Y los trabajadores empezaron a organizarse para defender sus derechos más elementales. Así nacen los sindicatos de trabajadores.
En Argentina la primera agrupación de trabajadores se creó en 1857 "La Sociedad Tipográfica Bonaerense". Para 1878 ya convertidos en la "Unión Tipográfica Bonaerense" llamaron a la primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado. Sus exigencias eran:
- que no disminuyan los salarios
- que la jornada se reduzca a doce horas
- que no se permita trabajar a niños menores de doce años.





El Nacimiento de la Administración Científica

La segunda mitad del Siglo XVIII fue la época en la que se dieron muchos cambios en la economía mundial. Muchos de los avances tecnológicos fueron aplicados a los procesos industriales. El principal de ellos fue la tracción a vapor que dio movimiento a buques y trenes en Europa, sobre todo en Inglaterra dando lugar ala Revolución Industrial.
¿Por que este proceso de cambios tecnológicos se denomina Revolución Industrial? Por que una revolución es una cambio radical en una manera de actuar y de pensar y eso fue lo que sucedió con los industriales de esa época: de producir en pequeños talleres artesanales con niveles de producción pequeños para un mercado local, pasaron a ser dueños de una tecnología que les permitía con casi los mismos recursos  obtener un nivel muchísimo mayor de productos que ya no podían colocarse en mercados locales por su pequeñez, el cambio tecnológico provocó la imperiosa necesidad de conseguir nuevos mercados donde colocar los productos de las nacientes industrias inglesas.
Este cambio afectó a los industriales que pasaron de administrar pequeños talleres a grandes empresas que producían para la exportación y las necesidades de dirección de una empresa de esa nueva envergadura distaban mucho del manejo administrativo “artesanal” de etapas anteriores.
Es cuando nace la administración científica con Frederick Taylor como su principal exponente.




Frederick Taylor (1856 – 1915) es considerado el padre de la administración científica. Dedicó su esfuerzo a encontrar la mejor manera de ejecutar un trabajo estudiando los tiempos y los movimientos y de la mejor manera de remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
Taylor visualizaba a una empresa en permanente conflicto entre administración (los dueños o sus representantes) y los trabajadores y consideró que ese conflicto iba en contra de los intereses de ambos grupos:
- en lugar de disputarse el superavit deberían trabajar en conjunto para hacerlo crecer.
- para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico, a través de la experimentación y la observación, lo que incrementa la eficiencia.
- los incentivos monetarios promueven el interés del trabajador y la productividad.
- la estandarización de métodos es indispensable.
- es necesario diferenciar las funciones del supervisor y las del trabajador.
A esta corriente de pensamiento se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

La Organización Funcional

Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posible de funciones

Ventajas:

a) mayor especialización.
b) se obtiene el mayor rendimiento de cada persona.
c) la división del trabajo es planeada y no accidental.
d) el trabajo manual se separa del intelectual.
e) disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

Desventajas:

a)  dificultad de fijar y localizar responsabilidades, lo que afecta la disciplina y la moral de los obreros.
b)  se viola el principio de unidad de mando lo que origina confusión y conflictos.







Sociedades Comerciales

Pueden ser de tres tipos:
a) De Personas:
- Sociedades Colectivas
- En Comandita Simple.
- Sociedad de Capital e Industria
- Sociedad Accidental

b) De Capital:
- Sociedad Anónima
- En Comandita por Acciones

c) Intermedias
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Cooperativa

¿Cómo se constituye una Sociedad?
Mediante un documento llamado Contrato Social, que puede ser:
Privado: cuando se firma solamente entre los socios.
Público: Cuando además de los socios interviene un escribano público.
El contrato social es un documento donde quedan establecidos los detalles de identificación de los socios, aportes de capital y normas de funcionamiento de la sociedad.

¿Cual es el contenido del contrato societario?

- Datos personales de los socios.
- Denominación de la sociedad.
- Domicilio de la misma.
- Objeto de la sociedad.
- Administración y fiscalización.
- Plazo de duración.
- Aportes de los socios.
- Normas sobre la disolución o liquidación de la sociedad
- Distribución de ganancias o pérdidas.

Todo contrato social debe inscribirse en el Registro Público de Comercio (Inspección General de Justicia) para que las sociedades queden legalmente constituidas.

Sociedades

¿Qué es una SOCIEDAD?
Una agrupación de dos o más personas para lograr fines determinados.






Que tipos de sociedades existen?
Existen dos tipos de sociedades: las sociedades comerciales y las sociedades civiles:

Las Sociedades Comerciales:
En este tipo de sociedades, dos o más personas se obligan a realizar aportes que serán destinados a la producción o al intercambio en busca de una rentabilidad. Los socios aportantes participarán de las ganancias o soportarán las pérdidas. Las sociedades comerciales deben organizarse según alguno de los tipos estipulados por la ley. En Argentina se trata de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550)
Podemos citar como ejemplos a Coto, Fravega, Arcor.




Las Sociedades Civiles:
Está formada por dos o más personas que aportan para el bien común de los asociados o de la sociedad en general. No tienen propósito de lucro pues no distribuyen utilidades entre los socios. Si huebiera beneficios al final de la gestión, los mismos serán destinados al logro de su objetivo. Por ejemplo: clubes deportivos, cooperadoras, mutuales, fundaciones, asociaciones religiosas.







Las Formas Jurídicas de las Organizaciones

Las Personas Naturales o Físicas:


Según el Código Civil Argentino, son personas naturales todos aquello seres humanos  nacidos vivos, que siendo sujetos de derecho, pueden contraer obligaciones y ejercer sus derechos. Por ejemplo si nuestro vecino Jorge Pérez decide comprar un automóvil, pues podrá ir a un concesionario y firmar identificándose con su documento podrá firmar los papeles que sean necesarios para hacerse dueño de el auto de su elección.




Las Personas Jurídicas:
Son personas ideales que pueden contraer obligaciones y ejercer derechos al igual que una persona física. requieren constituirse de determinada manera para que sus actos tengan la validez que pretenden. por ejemplo, nuestro vecino Jorge y otro vecino llamado Isaías, deciden formar una sociedad, al constituirla siguiendo todos los requisitos exigidos por la ley argentina, esa sociedad adquirirá la forma de persona jurídica, y si esa persona jurídica o ideal, decidiera comprar un automóvil, podrá enviar a un representante legal a hacer la adquisición a su  nombre y responsabilidad.

La Actividad Económica


Actividad Económica: Es la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo último destino es la satisfacción de necesidades humanas. A su vez los bienes y servicios producidos serán consumidos por los gentes económicos, es decir los responsables de la actividad económica.
Las sociedades contemporáneas se realizan a través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales para obtener bienes y servicios.

En la economía tenemos tres grandes sectores:

El Sector Primario: abarca las actividades que se realizan en torno a la explotación de recursos naturales como lo son las actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas, mineras y forestales.




El sector Secundario: este sector comprende a todas las actividades industriales en las cuales los productos primarios son utilizados como materia prima para la obtención de productos más elaborados.




El Sector Terciario o de Servicios: Este sector reúne a las actividades a satisfacer las necesidades de servicios productivos que no se plasman en un bien material. Por ejemplo los servicios de transporte de materias primas y bienes terminados.



Factores de Producción

Se clasifican en tres grandes categorías: Tierra, Trabajo y Capital



El Factor Tierra: representa el suelo que ocupa la organización productiva para el desarrollo de sus actividades. podemos traer como ejemplo el alquiler de campos para dedicarlos al cultivo.

El Factor Trabajo: Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas y con la ayuda de las máquinas o herramientas apropiadas las convierten en benes finales o en materia prima para otro proceso productivo.

El Factor Capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria, herramientas y equipos. Las existencias de medios elaborados y demás instrumentos utilizados en el proceso productivo

Algunos autores incluyen entre los factores de la producción a la iniciativa empresarial y la definen como la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir y distribuir bienes y servicios. Una persona con capacidad empresarial advierte la oportunidad de crear productos nuevos o mejores y obtiene los recursos que precisan para producirlos.




Tipos de Organizaciones

Organizaciones Públicas:


Son aquellas soportadas financieramente por el Estado. por lo general persiguen fines de orden social. Por ejemplo, tenemos a los hospitales públicos, que proveen de servicios de atención a la salud a los miembros de la sociedad que los requieran. También tenemos como ejemplo a los ministerios gubernamentales que trabajan para llevar a cabo las diversas políticas y lineamientos que dan los gobernantes elegidos para el sector en el que trabajan.

Organizaciones Privadas:
Son aquellas soportadas financieramente por capitales de personas o grupos de personas ajenos al Estado. Su función puede ser de producción y/o comercialización,  o de carácter social. Como ejemplos de estos tipos de organizaciones tenemos a Arcor, superconocida organización argentina que produce y vende golosinas a buena parte del mundo. Como ejemplo de una organización social tenemos a los diversos clubes barriales que promueven el deporte entre los niños y jóvenes. Las organizaciones sociales nuclean a algún grupo de carácter social con algún objetivo de carácter social. el benefico del trabajo organizado será para todos y no necesariamente financiero.









Las organizaciones también pueden ser caracterizadas por ser 
Organizaciones Formales: Son aquellas que funcionan de una manera determinada y estricta. Los procesos de la información están rigurosamente diseñados. como ejemplo de una organización formal tenemos a las organizaciones gubernamentales donde por lo general toda información va por escrito y siguiendo canales previamente establecidos. Cualquier desatención a los procesos establecidos puede originar sanciones a los autores.
Organizaciones Informales: este tipo de organizaciones no guardan la rigidez de las formas predeterminadas y suelen ser pequeñas. Podemos poner como ejemplo a un club de barrio donde los temas relativos al manejo del club pueden tratarse entre los vecinos un domingo por la tarde mientras departen una asado, donde un vecino no tiene que solicitar por escrito una reunión con algún directivo. 




Las Instituciones Sociales

¿Qué son las instituciones sociales?




Habitualmente se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos. Sin embargo, dentro de la literatura económica, se utiliza el concepto "institución" como algo más genérico: la forma en que se relacionan los seres humanos de una determinada sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio para el grupo. Son  los usos, hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo.
Las instituciones reciben un mandato de la sociedad para ocuparse de determinados fines y procurar el desarrollo armónico del grupo social.
Como ejemplos de instituciones de nuestra sociedad tenemos: la policía, que ha recibido el mandato social de resguardar el orden público y el cumplimiento de la ley. La institución judicial, que ha recibido el mandato castigar los delitos de acuerdo a las leyes vigentes. Y las instituciones penitenciarias que han recibido la orden de hacer cumplir las condenas y reinsertar a los condenados en la correcta vida de la sociedad.
La escuela es otra institución y ha recibido la importantísima misión de educar e instruir a las generaciones futuras con los saberes necesarios para que en su momento, sean ellos quienes manejen el destino del grupo social manteniendo la paz y procurando el bienestar general.